viernes, 22 de septiembre de 2017

ESTRUCTURA BÁSICA DEL PLAN DE NEGOCIOS
PROPÓSITO.  Aporta ideas claras para la solución de problemas o necesidades en la construcción de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 25 al 29 de septiembre.

1. ESTRUCTURA IDEOLÓGICA.  Esta primera estructura equivale al alma de una empresa. Aquí se presenta y describe la idea de negocio, así como los objetivos que se pretenden alcanzar. Se trata de la tarjeta de presentación frente a tus colaboradores e inversionistas potenciales.
La estructura ideológica se integra por los siguientes puntos:
- Nombre de la empresa. Éste debe reflejar de manera sencilla a lo que se dedica el negocio y el giro en el que se desenvuelve. Lo mejor es que sea corto, fácil de pronunciar y recordar. Haz una búsqueda en Internet para saber los nombres utilizados por tu competencia y darte una idea de cuál elegir. Una vez definido, regístralo ante La Cámara de Comercio.
- Misión. Es el propósito por el que surge una empresa y es lo que le da identidad. Se compone de tres elementos:
- Descripción de lo que hace el negocio.
- A quién va dirigido el producto y/o servicio que ofrece.
- Qué lo hace diferente frente a sus competidores.
- Visión. Es una imagen de la compañía a futuro y su función es inspirar a los colaboradores, inversionistas y público meta para llegar hasta donde se propone. Ésta se caracteriza por ser:
- Realista, con objetivos viables y alcanzables.
- Motivadora.
- Clara, sencilla y fácil de comunicar.
- Valores. Son las reglas bajo las que se conducirá la organización a la hora de cerrar un trato con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores. Lo importante de este apartado es que los valores siempre guiarán tus prácticas de negocio dentro y fuera de éste.
- Ventajas competitivas. Refleja los motivos por los que tu producto y/o servicio tendrá éxito en el mercado. Esto dependerá tanto de su valor agregado como de tus habilidades y experticia. 
- Compromiso. Responde por qué quieres emprender, determina qué tan persistente eres, reconoce tus habilidades y calcula cuánto de tu tiempo destinarás al negocio.
- Competencias. Toma en cuenta tu experiencia en el mercado al que quieres ingresar, logros y fracasos, y cuánto sabes de la industria a la que pertenece tu producto y/o servicio.
- Carácter. ¿Estás preparado para el riesgo? ¿Eres lo suficientemente honesto como para hacer tratos justos con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores
En cuanto a tu oferta, responde:
- ¿Qué necesidades cubre mi producto y/o servicio?
- ¿Quién lo comprará?
- ¿Por qué lo adquirirá?
- ¿Dónde se podrá tener acceso a él?
- ¿Por qué es mejor mi oferta que la de mis competidores directos?

PROPÓSITO.  Analiza el entorno buscando dar solución a problemas o necesidades en la construcción de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 2 al 6 de octubre.
2. ESTRUCTURA DEL ENTORNO.  Esta es una radiografía de la industria y el mercado en los que se desarrollará tu empresa. Conocer el comportamiento del sector al que pertenece tu oferta, cómo se han comportado las ventas de productos y/o servicios similares al tuyo en los últimos 12 meses y qué es lo que demanda tu público meta, te ayudará a reafirmar si tu idea es viable o hay que reformularla.
Para comenzar a generar esta información, haz un análisis FODA. Esta metodología te permite conocer, por un lado, las fuerzas y debilidades del negocio, es decir, variables internas que puedes controlar. Y aunque tanto las oportunidades como las amenazas son externas y más impredecibles, si cuentas con un plan previsor puedes aprovecharlas y evitarlas, respectivamente.
Las variables que incluye son:
- Fortalezas. Se refiere a aquellas características que hacen de la empresa única y diferente a sus competidores
- Oportunidades. Aquí el emprendedor debe enumerar qué demanda el mercado y cómo su negocio podrá satisfacer esas necesidades a resolver
- Debilidades. La honestidad es muy importante en esta variable, pues hay que reconocer cuáles son los defectos del producto y/o servicio
- Amenazas. El empresario debe conocer muy bien la industria en la que participa, porque sólo así detectará de dónde puede venir un golpe de la competencia o qué le exigirá su consumidor en el corto, mediano y largo plazo.
Posteriormente, enfócate en reconocer y documentar tu industria y mercado. Empieza por completar estos puntos:
-Describir tu público meta. ¿Quién te comprará? ¿Son hombres o mujeres? Define edades, ingreso promedio, hábitos y costumbres, profesiones, etc. Recuerda que todo dato aporta información que te será de gran utilidad
-Investigar datos demográficos del mercado. Incluye crecimiento del sector en los últimos tres años, compañías líderes del sector, tendencias de consumo y perspectivas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, etc.
-Saber con qué frecuencia se adquiere tu producto y/o servicio. Este dato es vital para calcular el tiempo para completar tu ciclo de venta y así determinar, por ejemplo, tus costos de almacenamiento y distribución.
-Estudiar a tus competidores. Investiga el valor agregado de la oferta de tu competencia, los precios que ofrecen y los canales de distribución que utilizan. También presta atención a sus estrategias de venta y mercadotecnia. Consejo: no los imites y mejor usa esa información para depurar tus ideas.
3. ESTRUCTURA MECÁNICA.  Aquí se encuentran incluidos los objetivos de la compañía y las estrategias para lograrlos, así como los plazos en los que se deben reportar los primeros resultados. La estructura mecánica servirá a manera de bitácora (guía) y será la que te ayudará a detectar errores y cambiar de táctica de inmediato en caso de ser necesario.
Con base en la “Estructura del entorno”, determina qué estrategias implementarás para crear un plan de ventas y de mercadotecnia que garantice un flujo constante de ingresos en la empresa. Por lo tanto, tendrás que definir estos puntos:
- Precio de tu producto y/o servicio. Una buena forma de tasar tu oferta es investigar el rango en el que oscilan los productos y/o servicios de tus competidores. Eso sí, no castigues tu precio de venta con tal de bajar el precio de venta al público, mejor apuesta por tener procesos internos más eficientes que disminuyan tus costos de operación.
- Planes de pago. Si tu producto y/o servicio es más costoso que el tu competencia, puedes diseñar esquemas de crédito o pagos diferidos. El objetivo es que tus clientes dejen de lado el tema del precio y aprovechen los beneficios de financiamiento que ofreces.
-Fuerza de ventas. Aquí se determina el número de vendedores que necesitas para iniciar, así como su perfil y las habilidades requeridas para colocar tu oferta en el mercado con éxito. Se vale incluir los esquemas de compensación y pago.
-Canales de distribución. Dependiendo de la naturaleza de lo que comercialices, tendrás que elegir los medios a través de los cuales tus clientes potenciales tendrán acceso a tu oferta. Para ello, responde preguntas como:
- ¿Necesitas hacerte de inventario?
- ¿Requieres de un lugar para almacenar tu mercancía?
- ¿Tus ventas se hacen sobre pedido?
- ¿Te conviene más tener un local o manejar un catálogo en Internet?
-Canales de comunicación. Actualmente, las empresas se apoyan de otros medios además de los tradicionales (como radio y televisión) para llegar a su público meta. Por eso, ya no es necesario invertir fuertes cantidades de dinero para contar con un canal masivo de comunicación. Basta con tener definido el perfil de tu consumidor para elegir cuál de las siguientes opciones te conviene más explorar:
+Spots de radio y televisión. Se recomienda para negocios que ya están operando y que cuentan con productos y/o servicios ya posicionados en la mente del público.
+Redes sociales. La ventaja es que son de gran alcance e incluso, algunas de sus aplicaciones son gratuitas. Son ideales para llegar a un público juvenil, entre los 14 y 35 años. Entre las más populares, se encuentran Facebook y Twitter.
+Campañas Web 2.0. Incluye los correos electrónicos directos, newsletters, blogs, páginas Web y Web banners en sitios con alto tráfico de cibernautas. Estas estrategias requieren de una inversión de tiempo y dinero moderada.

PROPÓSITO.  Realiza el estudio financiero para la solución de problemas o necesidades en la construcción de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 9 al 13 de octubre.
4. ESTRUCTURA FINANCIERA.  La experiencia de algunos emprendedores muestra que la parte más complicada al momento de desarrollar un plan de negocios es la que tiene que ver con las finanzas. Sin embargo, ésta es la que aporta más información acerca de la viabilidad de una idea para que se convierta en una empresa exitosa.
La estructura financiera básica de un plan de negocios se compone de seis reportes:
- Estado de resultados pro-forma proyectado a tres años. Tiene como objetivo presentar una visión a futuro del comportamiento del negocio. “Se calcula considerando las siguientes variables: cuántas unidades venderás y a qué precio, costo de ventas por unidad, costos fijos, costos variables, intereses (si tienes un crédito) e impuestos. El resultado será la utilidad neta”.
- Balance general pro-forma proyectado a tres años. Este reporte se divide en dos variables: qué tiene la empresa y cómo se financió. Contempla desde mobiliario y equipo (activos de la compañía), así como de dónde surgieron los recursos para adquirirlos.
- Flujo de caja pro-forma proyectado a tres años. Aquí defines tus políticas de cuentas por cobrar, qué plazo te darán tus proveedores para cumplir tus obligaciones con ellos y cuál será tu ciclo de venta. Este reporte debe responder a estas dos preguntas: ¿cuándo voy a requerir de capital? y ¿de dónde se obtendrán esos recursos?.
- Análisis del punto de equilibrio. Es una medida que indica las unidades que una empresa debe vender para cubrir los costos fijos derivados de su propia operación. Este dato es relevante para determinar el momento en el que las ventas comenzarán a generar utilidades a la compañía. Asegúrate de que el punto de equilibrio sea algo real y alcanzable de acuerdo a tus posibilidades.  Cómo calcular tu punto de equilibrio.
- Análisis de escenarios. Toma el estado de resultados y proyecta (con ayuda de un software de hoja de cálculo) dos posibles escenarios: uno optimista, con un crecimiento anual del 20%, y otro pesimista, con un 3%. De esta manera, sabrás cuál sería tu utilidad en cada uno de los dos casos, así como el comportamiento del resto de las variables, como costos, gastos, inversiones, etc.  
- Conclusiones. Este apartado es al que más importancia le darán los futuros inversionistas en caso de que utilices tu plan de negocios como herramienta para conseguir financiamiento. Por ello, debe incluir la Tasa Interna de Retorno y el análisis del punto de equilibrio, entre otros indicadores clave.

PROPÓSITO.  apropia recursos necesarios para la solución de problemas o necesidades en la construcción de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 16 al 20 de octubre.
5. RECURSOS HUMANOS.  Una tendencia entre los emprendedores es convertirse en “todólogos” pues son ellos quienes, al inicio, se hacen responsables tanto de la administración como de la operación del negocio.
Sin embargo, si la empresa cuenta con socios fundadores y un equipo de trabajo, es importante que se delimiten funciones, responsabilidades, sueldos y prestaciones de acuerdo al rol que se tenga. A continuación, algunos consejos prácticos para construir una estrategia de recursos humanos:
- Comienza por desarrollar un organigrama en el que se delimiten las funciones, obligaciones y responsabilidades del equipo con base en sus cargos.
Determina los sueldos, prestaciones e incentivos de cada puesto
- Si bien es cierto que será difícil igualar los salarios que ofrecen las empresas que tienen años operando, también lo es que puedes “premiar” los esfuerzos de tu equipo con bonos o reconocimientos por sus logros destacados
- Elabora una tabla en la que se identifique al líder de cada estrategia implementada al interior de la organización e incluye sus funciones, gente a cargo, metas a alcanzar y en qué periodo deberá reportar sus resultados.
Una vez que se consolide tu empresa, lo ideal es crear un departamento de Recursos Humanos que se encargue tanto de la contratación como del desarrollo de cada trabajador.
Por otro lado, si tu plan de negocios lo diriges a inversionistas potenciales, se recomienda incluir los contratos que hayas firmado con colaboradores, clientes y proveedores. También contempla los documentos que te acreditan como una empresa formalmente constituida ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
RESUMEN EJECUTIVO.  Este documento tiene la función de sintetizar toda la actividad de tu empresa y se genera con base en tu plan de negocios una vez que éste quede listo.
Generalmente, el resumen es de una o dos páginas y debe incluir los siguientes puntos
-Concepto del negocio. Describe a la empresa, el producto o servicio que ofrece, su ventaja competitiva, las características de los clientes potenciales y el contexto donde se desenvuelve el negocio
-Factores financieros. En este renglón, destacan elementos como ventas, ganancias, flujo de efectivo y retorno de inversión.
-Necesidades financieras. Incluye el capital requerido para emprender o fortalecer el negocio, así como el destino de cada peso invertido
-Posición actual del negocio. Provee información relevante como el número de años de operación de la empresa, el nombre del propietario y socios, así como personal clave.
-Los mayores resultados conseguidos. Se trata de un informe sobre los principales logros alcanzados, por ejemplo, registro de patentes, desarrollo de prototipos o tecnología, etc.

PROPÓSITO.  Hace ajustes para la presentación de de proyectos, apoyándose en herramientas de Office.
TIEMPO.  Dos horas clase.  Semana del 23 al 26 de octubre.

NOTA IMPORTANTE.  LA MUESTRA EMPRESARIAL SE DESARROLLARA EL 27 DE OCTUBRE, FECHA EN LA CUAL DEBE ESTAR LISTO SU PROYECTO PARA PRESENTARLO EN LA MISMA.
PROYECTO-IDENTIFICACIÓN

PROPÓSITO.  Pone en práctica conocimientos de negocio, utilizando herramientas de Office.
TIEMPO:  Dos horas clase.

ACTIVIDAD

*  Conforme y haga parte de equipos, máximo de cinco personas.
*  Pónganse de a en los siguientes aspectos:
1.  Identifiquen un problema o necesidad, relacionado con su salida ocupacional.
2.  Hagan un diagnóstico del problema o necesidad escogido.
3.  Asígnenle un nombre a esa idea.
4.  Piensen y plasmen un logo, logotipo o logosímbolo acorde a esa idea.
5.  Elaboren el lema, la misión y la visión de esa idea.
6.  Conclusión de la actividad.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

LOGO TIPO

1.                       se le llama logo al elemento gráfico que identifica a una empresa, un proyecto, una institución, un producto… Si nos ponemos puristas, habría que distinguir tres tipos diferentes de “logos”:
·                  Logotipo: la palabra de la marca funciona como imagen. Es bueno cuando la palabra es muy potente (ejemplo: coca cola).

Descripción: https://miguelarino.files.wordpress.com/2010/11/coca-cola-logo2.jpg
·                  Isotipo: diseño donde la imagen funciona sin texto (ejemplo: la manzana de Apple).
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwJsZ-1_YihCjSOuIzWvEOZyDVfuhsstAbC3CXeYPebq7i0EruzsHpZ4nHF85f62TAzfUZECC2mNLgpeQnoa-1jkauwd42UpWRL0MbKUoguaK8gcb5cIFDsKZdoMshdguNpTDN63oQ8aQ/s320/B.jpg

·                  Isologo (tipo): interacción del logotipo y del isotipo (ejemplo: Nike).
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKDysYTHCzx24V9ZD3NYq9gVJd9WcQ46aib0oT6J3BLsfyzeelor7HLA4aMR0rGK0NU65aip9yb8-Lm_GWlXp1fHmGY-C6BopiJXDXOucgkCL-poYkwyReyGd4L3vORlxCM_Tb8AJkQ2U/s320/C.jpg

2.                      Razón Social: es el nombre con el que se constituye una empresa


Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhU3wAnhyBC-UegdHQI74Rdet95ZW7ZWjHDghuQUZmV42lXRYxbR7Xzm2Cfgpn81R06rKQ6jYwFQWM2dMOBLQxuYRMS_bYrxoO3j-xn3q8Dc6PT1qdG39Ayqa6hVQ8bJWmUvf9K2fdHPtc/s320/D.jpg

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEih0KXjn2R9xEymT2dhPa9sdL94Jlx6Ve6bGcLHxwqAHrfupvF8ZyqPENInOpgqnBWajbJGknHIswHUahORHL4SstSB6SKy4XZJj0x_dhFAwDBNOl6aKDqsgWmJqlFMvenVuNr3Bb9SKBg/s320/E.jpg

3.                      Lema: es una frase que expresa motivación, intención, ideal, o describe la forma de conducta de una compañía. El lema de tu compañía debería reflejar lo que haces y cómo eres diferente a otras compañías

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBvyxoLFYv1MfY5HHPwmte5iZ92WIDM5VdihEBAPSvaJXfXt0Xo7lOkOLEIRHPS7E5YJt6lHSFyB6h9AuBrne7qXeq_-rQZjFCGnUGlEtJbGQwA6TY9I9_mYu28WgwyBX4JLkUCKVSJls/s320/F.jpg

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0uGOt9BspJT9wZs4zmN9Q4HVI4NcYfyozDiioIQmW9muxKll1K0LxlTarl5939h7P84JZLX6NlYwVBqARhahIkogJf0HYNp8xrMWiuU76GKaGSurJ2GNyfby_ArYkpzL_WPBtgMOF6eU/s320/777.png

4.                      La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define
 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa,
2) lo que pretende hacer, y
3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas. Una exposición de la misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de los clientes a quienes trata de servir"
Preguntas frecuentes para elaborar la Misión:
 · ¿Quiénes somos?
· ¿Qué buscamos?
· ¿Qué hacemos?
 · ¿Dónde lo hacemos?
 · ¿Por qué lo hacemos?
 · ¿Para quién trabajamos?
Misión personal
 Misión: Transportar sueños entregando lo mejor de mi para lograr la preferencia del cliente y comunidades, y así construir  una empresa familiar y sustentable donde tengamos pasión po Servir a los distintos grupos de todo el país mediante la entrega de información independiente, veraz, y variada, a fin de contribuir con el logro de los objetivos que se han trazado en la familia y los que propiamente he trazado en mi vida a un futuro profesional.

5.                      Visión:
La visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad, el simple hecho de establecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Hay un imperativo administrativo todavía mayor, el de considerar qué deberá hacer la compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar la configuración de negocios para que pueda crecer y prosperar. Por consiguiente, los administradores están obligados a ver más allá del negocio actual y pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado y competitivas, etc... Deben hacer algunas consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la compañía y desarrollar una visión de la clase de empresa en la cual creen que se debe convertir
En síntesis, la visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.
Preguntas frecuentes para elaborar la Visión:
 · ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?
· ¿Cómo seremos en el futuro?
· ¿Qué haremos en el futuro?
 · ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?

Visión personal

Visión: ser reconocida en lenguas modernas y en contaduría publica en una de 10 mejores aerolíneas del mundo. Me proyecto como informativa de referencia en el país, y la más importante y efectiva.
6.                      Es un documento elaborado por un abogado que contiene el acto de constitución de empresa (llamado ‘contrato’), que debe presentarse ante un notario para su elevación ante escritura pública. La minuta contiene la descripción de la actividad económica que se realizará. También debe especificar el aporte que hará el dueño o cada socio del negocio. Asimismo, debe de señalar cuándo se iniciarán las actividades, el domicilio comercial y el tiempo de duración de la empresa.
Hay 10 modelos, dependiendo del tipo de empresa:
1. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)
Bienes No Dinerarios
2. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)
Bienes Dinerarios
3. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL)
Bienes No Dinerarios
4. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL)
Aporte Dinerario (Efectivo)
5. Sociedad Anónima (SA)
Aporte No Dinerario (Bienes Muebles)
6. Sociedad Anónima (SA)
Aporte Dinerario (Efectivo)
7. Sociedad Anónima Cerrada (SAC)
Con Directorio con Aporte Dinerario (Efectivo)
8. Sociedad Anónima Cerrada (SAC)
Con Directorio en bienes No Dinerarios
9. Sociedad Anónima Cerrada (SAC)
Sin Directorio en bienes No Dinerarios
10. Sociedad Anónima Cerrada (SAC)
Sin Directorio con Aporte Dinerario (Efectivo)
Requisitos para la elaboración de una minuta
- La Reserva del Nombre en Registros Públicos
Permite comprobar que no existen otras empresas con nombre similar ó igual inscritas en el registro. A) Búsqueda de índices. B) Reserva de preferencia
- Presentación de los Documentos Personales
Copia simple de DNI vigente del titular o de los socios.
-  Descripción de la Actividad Económica
Redactarlo en un documento y firmarlo por las partes interesadas.
- Capital de la Empresa
Indicar el aporte del titular ó de los socios para la constitución de empresas.
- Estatuto
Adjunta el Estatuto que regirá a la empresa: régimen del directorio, la gerencia, la junta general, los deberes y derechos de los socios ó accionistas, etc.
Ejemplo de minuta:
Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas, una Constitución de Sociedad Anónima Cerrada, que otorgan:
Alfredo Silvestre Espinoza de nacionalidad peruana, con DNI nº 41997326, estado civil soltero.
José Lama Reátegui de nacionalidad peruana, con DNI nº 09850285, estado civil soltero.
Miguel Ullilen Marcilla de nacionalidad peruana, con DNI nº 44256413, estado civil soltero.
Gustavo Galván Badajos de nacionalidad peruana, con DNI nº45232562, estado civil soltero.
Todos señalando domicilio común para efectos de este instrumento en comandante Espinar Nº 230, urbanización mira, distrito de san miguel, provincia lima, departamento de lima.

En los términos siguientes:

Primero.- por el presente pacto social, los otorgantes manifiestan su libre voluntad de constituir una sociedad anónima cerrada, bajo la denominación de Metrados SLUG sociedad anónima cerrada. Se obligan a efectuar los aportes para la formación del capital social y a formular el correspondiente estatuto.

Segundo.- el monto del capital social es de s/. 20,000.00 (veinte mil y 00/100nuevos soles) representado por 20,000 acciones nominativas de un valor nominal de s/. 1.00 (un y 00/100 nuevos soles) cada una, suscritas y pagadas de la siguiente manera:
Alfredo Silvestre Espinozasuscribe 5,000 acciones nominativas y paga s/. 5,000 (cinco mil y 00/100 nuevos soles) en bienes dinerarios.
José Lama Reátegui, suscribe 5,000 acciones nominativas y paga s/. 5,000 (cinco mil y 00/100 nuevos soles) en bienes dinerarios.
Miguel Ullilen Marcilla, suscribe 5,000 acciones nominativas y paga s/. 5,000 (cinco mil y 00/100 nuevos soles) en bienes muebles el capital social se encuentra totalmente suscrito y pagado.
Gustavo Galván Badajos, suscribe 5,000 acciones nominativas y paga s/. 5,000 (cinco mil y 00/100 nuevos soles) en bienes muebles el capital social se encuentra totalmente suscrito y pagado.

Tercero.-los otorgantes declaran que los bienes muebles aportados a la sociedad por los socios, Miguel Ullilen Marcilla y Gustavo Galván Badajos son los que a continuación se detalla y que el criterio adoptado para la valorización, en cada caso, es el que se indica:

6 computadoras de última generación de valor de mercado s/. 10,000.00 (diez mil y 00/100 nuevos soles)
Cuarto.- la sociedad se regirá por estatuto siguiente y en todo lo no previsto por este, se estará a lo dispuesto por la ley general de sociedades - ley 26887 – que en adelante se le denominara “la ley”.

Estatuto

Articulo 1°.- denominación - duración - domicilio: la sociedad se denomina:
Metrados SLUG sociedad anónima cerrada, pudiendo usar la abreviatura SLUG sac. tiene una duración indeterminada; inicia sus operaciones en la fecha de este pacto social y adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el registro. su domicilio es la provincia de lima departamento de lima; pudiendo establecer sucursales u oficinas en cualquier lugar del país o en el extranjero.
Articulo 2°.- objeto social, la sociedad tiene por objeto dedicarse a: la actividad de metrados en general, edificaciones, puentes, represas, y de todo lo relacionado con las obras civiles. Para cumplir dicho objeto podrá realizar todos aquellos actos y contratos que sean lícitos, sin restricción alguna.
Articulo 3º.- capital social: el monto del capital social es de s/. 20,000 (veinte mil y 00/100 nuevos soles) representado por 20,000 acciones nominativas de un valor nominal de s/. 1.00 (un y 00/100 nuevos soles) cada una. el capital social se encuentra totalmente suscrito y pagado.
Articulo 4°.- transferencia y adquisición de acciones: los otorgantes acuerdan suprimir el derecho de preferencia para la adquisición de acciones, conforme a lo previsto en el último párrafo del artículo 237º de la “ley”.
 Articulo 5°.- órganos de la sociedad: la sociedad que se constituye tiene los siguientes órganos: a) la junta general de accionistas; y, b) la gerencia la sociedad no tendrá directorio.
Articulo 6º.- junta general de accionistas: la junta general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad. Los accionistas constituidos en junta general debidamente convocadas, y con el quórum correspondiente, deciden por la mayoría que establece la “ley” los asuntos propios de su competencia. Todos los accionistas incluso los disidentes y los que no hubieran participado en la reunión, están sometidos a los acuerdos adoptados por la junta general.la convocatoria a junta de accionistas se sujeta a lo dispuesto en el artículo 245º de la “ley”. El accionista podrá hacerse representar en las reuniones de junta general por medio de otro accionista, su cónyuge, o ascendiente o descendiente en primer grado, pudiendo extenderse la presentación a otras personas.
Articulo 7º.- juntas no presenciales: la celebración de juntas no presenciales se
sujeta a lo dispuesto por el artículo 246º de la “ley”.
 Articulo 8°.- la gerencia: no habiendo directorio, todas las funciones establecidas
en la “ley” para este órgano societario serán ejercidas por el gerente general.
 la junta general de socios puede designar uno o más gerentes sus facultades, remoción y responsabilidades se sujetan a lo dispuesto por los artículos 185º y siguientes de la “ley”. El gerente general está facultado para la ejecución de todo acto y/o contrato correspondientes al objeto de la sociedad, pudiendo asimismo realizar los siguientes actos: a) dirigir las operaciones comerciales y administrativas .b) representar a la sociedad ante toda clase de autoridades. en lo judicial gozara de las facultades señalas en los artículos 74, 75, 77 y 436 del código procesal civil, así como la facultad de representación prevista en el artículo 10 de la ley nº 26636 y demás normas conexas y complementarias; teniendo en todos los casos facultad de delegación o sustitución. c) abrir, transferir, cerrar y encargarse del movimiento de todo tipo de cuenta bancario, girar, cobrar, renovar, descontar y protestar, aceptar cheques, letras de cambio, vales, pagares,giros,certificados,conocimientos, pólizas y cualquier clase de titulos valores, 
documentos mercantiles y civiles; otorgar recibos y cancelaciones, sobregirarse en cuenta corriente con garantía o sin ella, solicitar toda clase de préstamos con garantía hipotecaria, prendaria o de cualquier forma. d) adquirir y transferir bajo cualquier titulo; comprar, vender, arrendar, donar, adjudicar y gravar los bienes de las sociedad sean muebles o inmuebles, suscribiendo los respectivos documentos, ya sean privados o publicos. En general podrá celebrar toda clase de contratos nominados e innominados vinculados con el objeto social. El gerente general podrá realizar todos los actos necesarios para la administración de la sociedad, salvo las facultades reservadas a la junta general de accionistas.
Articulo 9º.- modificación del estatuto, aumento y reducción del capital: la modificación del pacto social, el aumento y reducción de capital se sujetan a lo
dispuesto por los artículos 198º y 199º de la “ley”, así como el aumento y reducción
del capital social, se sujeta a lo dispuesto por los artículos 201º al 206º y 215º al220º, respectivamente, de la “ley”.
Articulo 10º.- estados financieros y aplicación de utilidades.- se rige por lo dispuesto en los artículos 40º, 221º , 222º, 223º, 224º, 225º, 227º,228º, 229º, 230º, 231º, 232º, 233º y 242º de la “ley”.
Articulo 11º.- disolución, liquidación y extinción: en cuanto a la disolución, liquidación y extinción de la sociedad, se sujeta a lo dispuesto por los artículos 407º,409º,410º, 412º, 413º al 422º de la “ley”.

Quinto.- queda designado como primer gerente general Ullilen Marcilla Miguel
con DNI N°44256413 y domicilio en la Av. Brasil Nº1223.

Clausula adicional i.- se designa a: Gustavo Galván Badajos, con DNI nº 45232562, subgerente de la sociedad, quien reemplazara al gerente general en caso de ausencia o impedimento con las mismas facultades previstas para este.

Declaración jurada de recepción de bienes
Por el presente documento, yo Ullilen Marcilla Miguel en mi calidad de gerente general designado de la sociedad denominada Metrados SLUG sociedad anónima cerrada que se constituye declaro bajo juramento haber recibido los bienes muebles que aparecen detallados y valorizados en la clausula tercera del pacto social que antecede. Lima, 7 noviembre de 2011


                                                                                   -----------------------------
                                                                                             Gerente general
7.                      El Número de Identificación Tributaria (NIT), es asignado por la U.A.E Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y permite la individualización inequívoca de los inscritos, para todos los efectos, en materia tributaria, aduanera y de control cambiario y, en especial, para el cumplimiento de las obligaciones de la misma naturaleza. Asignación El NIT se le asigna a personas naturales con identificación nacional o sin ella. A los menores de siete años se les asignará con el número que figura en el registro civil de nacimiento, el cual consta de once dígitos conformados por una parte básica o fecha de nacimiento y una parte complementaria que es el número de identificación personal (NIP), el cual lo asigna la Registraduría Nacional del Estado Civil. A los mayores de siete años, el NIT se les asigna con el mismo número de la tarjeta de identidad. Y a los mayores de edad les corresponderá el número de la cédula de ciudadanía. 

8.                      El Registro Único Tributario, RUT, administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio; los responsables del Régimen Común y los pertenecientes al régimen simplificado; los agentes retenedores; los importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros, y los demás sujetos de obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, respecto de los cuales esta requiera su inscripción.
Contar con el RUT le permite:
Que terceros con quienes usted sostenga una relación comercial, laboral o económica identifiquen su  actividad económica registrada en el RUT.
Acreditar e identificar la actividad económica ante terceros con quienes sostenga una relación comercial, laboral o económica en general.
Identificar y reconocer sus obligaciones Tributarias Aduaneras y Cambiarias TAC frente al Estado Colombiano.
Realizar los trámites relacionados con el cumplimiento de las obligaciones TAC a través de los servicios en línea y presenciales que le ofrece la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
¿Qué vigencia tiene la inscripción en el RUT?
Sin perjuicio de las actualizaciones a que haya lugar, la inscripción en el Registro Único Tributario -RUT- tendrá vigencia indefinida y en, consecuencia, no se exigirá su renovación (Art. 6 Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004).


9.
                     


10.                  Código de barras Este conjunto de líneas paralelas verticales de distintos anchos y espacios se conoce como código de barras, que sirve para codificar y comparar información de un artículo, que al ser leído por un escáner proporciona datos relacionados con las características del producto como composición, precio, datos nutricionales y hasta fecha de vencimiento.
Esta herramienta fue patentada en 1952 por dos norteamericanos, pero sólo hasta mediados de los años 60, los principales industriales del mundo decidieron hacer del invento el estándar global de identificación para que cadenas y proveedores hablaran un lenguaje de negocios común.
Los códigos de barras permiten que las claves de identificación, reconocidas a nivel mundial, identifiquen en forma automática:
1.      Artículos comerciales
2.      Ubicaciones
3.      Unidades logísticas
4.      Documentos
5.      Activos
6.      Relaciones entre socios de negocio
El código de barras GS1 unifica la denominación dada a cada artículo a lo largo de la Red de Valor, adicionalmente facilita la interoperabilidad de sus aplicaciones con las de sus clientes y proveedores, y apoya el procesamiento sin errores de la información, beneficiando también al consumidor en los procesos de compra y pago en punto de venta
El algoritmo de 5 pasos para cálcular el dígito de control 
 
Supongamos que estamos utilizando el código ficticio de 05432122345.
1.                      Sumar todos los dígitos en las posiciones impares (dígitos en la posición 1, 3, 5, 7, 9 y 11)
0 + 4 + 2 + 2 + 3 + 5 = 16
2.                      Multiplicar por 3.
16 * 3 = 48
3.                      Sumar todos los dígitos en las posiciones pares (dígitos en la posición 2, 4, 6, 8 y 10).
5 + 3 + 1 + 2 + 4 = 15
4.                      Sumar los resultados de los pasos 3 y 2.
48 + 15 = 63
5.                      Determinar qué número hay que añadir al resultado de la etapa 4 para crear un múltiplo de 10.
63 + 7 = 70
Por lo tanto, el dígito de control es 7.
Características del símbolo
La representación del código se ha de efectuar mediante la simbolización de los dígitos de forma que puedan leerse y traducirse directamente del decodificador, que a través de la interface se comunica con el ordenador o terminal.
El símbolo estándar está formado por una serie de barras paralelas, de diferente grosor. En la parte inferior del símbolo se representa el mismo código en cifras para que sea legible.
El símbolo es de tamaño variable. Su tamaño estándar es de 37,29*26,26 mm., pero este tamaño puede variar en función de las medidas del envase o de la etiqueta. En estos casos la variación está entre el 0,8 y 2 veces el tamaño del estándar.
El dígito de control
La utilización del dígito de control tiene por objetivo el establecer un mecanismo que evite errores en el tratamiento automático de los códigos EAN.
El dígito de control es la última cifra del código EAN de un producto. Su cálculo se realiza automáticamente en función del valor de las posiciones que le preceden en el código, mediante un sencillo algoritmo.
¿Cómo representar gráficamente el código?
Ya sabemos qué tipo de codificación se utiliza mayoritariamente en España y como averiguar su dígito de control. Pero, ¿cómo representar el código resultante en forma de código de barras ?
Cada carácter numérico debe tener obligatoriamente dos barras y dos espacios. Para conformar un carácter es necesaria la unión de 7 módulos. Un módulo es la unidad mínima o básica del código. Visualmente, un carácter podría representarse como:
Este carácter se compone de 7 módulos, 2 barras y 2 espacios de diferente grosor (casualmente el grosor de los espacios es el mismo).
Por norma estándar la anchura de un módulo es de 0,33 mm. De tal forma que si un carácter dispone de 7 módulos la anchura total de un carácter será: 0,33 mm X 7 = 2,31 mm.
Conclusión de la actividad

Me queda como aprendizaje que es posible abrir tu mente a la posibilidad de tomar la creación de empresas como una forma de vida, construir  proyectos y Negocios saliendo de mi zona de confort y ser emprendedora y darle un adecuado uso a todas la herramientas para que mi idea de negocio se convierta en una gran empresa, y así poderle dar trabajo a personas que le apasionen y se esmeren por el crecimiento de mi empresa. Ser empresaria es la principal alternativa por la que hay que decidirse. Crear empresa es una buena opción en el ámbito laboral, contando con el perfil adecuado se puede progresar en el mundo laboral. Además para los estudiantes que salen del colegio es bueno que utilicen lo aprendido en el proyecto empresarial en la realidad